Textdatenbank
und Wörterbuch
des Klassischen Maya
print header
openaccess

Problemas de Investigación

Documentación

Hasta el presente no existe un inventario o un archivo completo de las inscripciones jeroglíficas mayas accesible a la investigación. Los archivos existentes son incompletos y sus fondos aún no están digitalizados en su totalidad, por lo cual tienen que ser consultados en su ubicación original. De ahí que resulta preferible poner un corpus digital de textos jeroglíficos mayas a disposición de investigadores. Otro desiderátum de la investigación es la recontextualización de portadores de texto de origen desconocido. Un corpus que reune todas las inscripciones conocidas hasta la fecha permite estudios comparativos de la paleografía y del contenido. La realización de este tipo de estudios, por tanto, ayuda a delimitar la procedencia de artefactos y a reconstruir sus contextos históricos.

Desciframiento

Hoy en día muchas de las inscripciones mayas pueden ser leídas. No obstante, el sistema de escritura maya está aún en proceso de desciframiento debido a que la lectura de muchos logogramas y signos silábicos resulta incierta. A pesar de que en muchos casos se conocen los valores fonéticos de secuencias de signos, se resisten a la traducción, puesto que no han sido identificadas las formas correspondientes en las lenguas mayas contemporáneas o en sus variantes coloniales; un hecho que dificulta aún más el labor del desciframiento. El proyecto intenta explorar esta problemática por medio de análisis etimológicos y lingüísticos. Un problema adicional son las listas léxicas que muchas veces se basan en la lectura incorrecta de los jeroglíficos, resultando en interpretaciones inconsistentes.

La reexaminación de las lecturas actuales a base de un corpus lingüístico es otro objetivo importante. Para ello es necesario recopilar todos los jeroglíficos mayas en un inventario que se actualiza siempre que se descubra un nuevo signo. La clasificación de signos debe ser reexaminada en forma crítica y regular, sobre todo cuando se trata de un sistema de escritura cuyo desciframiento todavía no ha sido completado. Además, muchos catálogos existentes son incompletos y erróneos. Ante esta situación, es imprescindible crear un catálogo digital con una estructura dinámica.

El sistema de escritura

El estudio de la escritura maya se encuentra aún en proceso. La reconstrucción de las convenciones gráficas de los escribas mayas apenas ha comenzado. En los últimos años, los debates sobre estas convenciones se han centrado en torno del significado y de la función de la sinarmonía y en torno de la función de los complementos fonéticos de signos logográficos. Uno de los temas que ha causado mayor controversia es la pregunta si, y cómo, los escribas mayas representaban la longitud y calidad vocálica. Sin embargo, las discusiones no toman en cuenta la dinámica del sistema de escritura, como por ejemplo aspectos espaciales y temporales de fenómenos del lenguaje hablado y escrito.

En este contexto hay que señalar que muchas de las hipótesis actuales sobre las convenciones ortográficas se deben a la lectura errónea de jeroglíficos. Todavía no se han realizado estudios sobre la distribución geográfica que permitan conclusiones contundentes sobre variedades interculturales o diastráticas. Los cambios en la forma y en el inventario de los signos, así como los cambios en la representación gráfica de alomorfos y en los criterios que determinaban el orden de los glifos dentro de un bloque, son otros aspectos de la escritura maya que hasta ahora han sido insuficientemente analizados. Un problema adicional es la falta de estudios paleográficos. Hasta el momento, solo existe un trabajo publicado por Alfonso Lacadena que se limita al análisis de ejemplos seleccionados. Del señalamiento anterior surge la necesidad de elaborar una lista general de signos, como la de René Labat para el sumerio.

Idioma

La falta de una descripción detallada de la estructura del Maya Clásico se debe a los conocimientos rudimentarios sobre la fonología (por ejemplo la calidad vocálica), los procesos morfofonémicos (por ejemplo el cambio de la longitud vocálica en ciertos contextos), la morfología verbal y el sistema de tiempo/aspecto/modo, así como sobre la importancia de adverbios y de la deixis. Por lo tanto resulta dificil trazar importantes desarrollos de los idiomas mayas, como por ejemplo la aparición de un sistema de ergatividad escindida.

Pocos textos jeroglíficos han sido sometidos a un análisis discursivo gramatical. En cuanto a los géneros literarios, así como sus manifestaciones verbales, solamente han sido estudiados en forma ejemplar. No obstante, tanto la correlación entre la lengua hablada y la escrita, como las innovaciones en el idioma Maya Clásico, deberían ser analizadas tomando en cuenta procesos históricos, sociales y culturales. Más aún, el sistema de escritura maya en las tierras bajas ha sido considerado durante mucho tiempo como un sistema considerablemente homogéneo. Esta hipótesis, causada por estudios puntuales, tendría que ser verificada a través de extensos análisis textuales. Otros estudios que por falta de un diccionario del Maya Clásico apenas están comenzando a echar raíces, se dedican a la reconstrucción de la geografía idiomática y del sociolecto en las tierras bajas mayas.

Lexicografía

En cuanto al lexicón del Maya Clásico, hubo varios intentos de compilar diccionarios y listas de palabras. Sin embargo, se trata de trabajos fragmentados, defectuosos y descontextualizados; las lecturas quedan muchas veces sin aclarar. A parte de estos problemas se observa la falta de un registro de occurencias que no solo contiene todas las fuentes textuales, imágenes de los textos jeroglíficos originales y transcripciones alfanuméricas, sino también aquellos textos y/o párrafos que aún no pueden ser leídos. Los catálogos existentes además carecen de referencias espacio-temporales, comentarios sobre el contexto cultural, análisis morfológicos y gramaticales de las expresiones jeroglíficas documentadas, así como de traducciones comentadas e indicaciones bibliográficas.

En resumen, se puede constatar que la investigación de las variedades y del desarrollo del lexicón, la gramática y la escritura sigue siendo una tarea difícil. El estudio de la lengua y la escritura maya clásica requiere la interactividad entre el corpus de texto y el índice analítico. Los diccionarios existentes, tanto digitales como impresos, no cumplen con este criterio.

Filter Autoren Tags